domingo, 5 de octubre de 2025

1975 - 5 de Octubre - 2025: 50 aniversario del ataque Terrorista de las Far.Montoneros al RIM29 de Formosa**

Hoy se cumple el 50mo aniversario del asalto al Regimiento de Infantería de Monte 29 "Coronel Warnes" El 5 de octubre de 1975 la organización terrorista "Montoneros" llevó a cabo la "Operación Primicia", que consistió en el ataque al Regimiento con la finalidad de robar armamento y lograr un impacto psicológico en la población, materializando el debut del "Ejército Montonero" (con sus grados y nuevos uniformes azules), instrumento militar creado para tomar el poder y alcanzar la "patria socialista" a través de una "guerra popular prolongada".

Presidía el país María Estela Martínez de Perón, que en aquellos días se encontraba reponiéndose de sus crónicos problemas de salud en Ascochinga (Córdoba), y su lugar era ocupado interinamente por el senador Luder.

La operación fue diseñada y dirigida por Raúl Yaguer (NG "Mario"), un ingeniero químico santafesino, cuarto en jerarquía dentro de la organización, con la aprobación de los tres primeros, Firmenich, Perdía y Quieto. También fue la acción militar más importante y compleja realizada hasta ese momento por la subversión. En el ataque, comandado por Mario Konkurat (NG Sebastián), se utilizaron alrededor de 100 combatientes y más de 10 vehículos, variadas armas de fuego, explosivos y elementos de comunicaciones.

Básicamente el plan consistió en secuestrar un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas en vuelo para utilizarlo como vehículo de escape y transporte del armamento sustraído; copar el aeropuerto "El Pacú" de la ciudad de Formosa; realizar al mismo tiempo el ataque por sorpresa al regimiento con alrededor de 100 combatientes llegados sincronizadamente de distintas partes del país. (Capital Federal, Rosario, Santa Fe, Resistencia y Formosa); robar el armamento; replegarse al aeropuerto; cargar las armas robadas y al personal participante, despegar de inmediato para aterrizar en un campo de la provincia de Santa Fe y, desde allí, empleando vehículos propios dispersarse y trasladar el armamento a depósitos ya previstos.

El plan se fue cumpliendo con una precisión de relojería. Momentos antes del ataque al cuartel, Montoneros había destacado 3 vehículos con dos pelotones al aeropuerto de Formosa donde se produjo un enfrentamiento con 4 efectivos de Gendarmería, uno de los cuales resultó herido. El personal de la fuerza de seguridad fue dominado.

Era un domingo a la tarde en la tranquilidad formoseña y la masa de los soldados del regimiento se encontraba franco de servicio. Los atacantes contaron con la complicidad del soldado Roberto Mayol (miembro de Montoneros) que cumplía el servicio militar en el regimiento y que, traicionando a sus compañeros, ayudó al planeamiento y entregó la unidad al arrebatarle el fusil a su compañero del Puesto de Guardia Nº 2 facilitando el ingreso de cinco camionetas que transportaban unos treinta terroristas armados por la puerta posterior.

Simultáneamente el vuelo 706 de Aerolíneas, con 102 pasajeros y 6 tripulantes a bordo, fue secuestrado en pleno vuelo a la altura de Monte Caseros cuando iniciaba su descenso sobre el aeropuerto de Corrientes, y desviado hacia Formosa, dónde aterrizó en el aeropuerto que ya había sido previamente copado. Los pasajeros fueron obligados a permanecer en tierra, el avión fue reabastecido de combustible y colocado en la cabecera de la pista listo para despegar, a la espera de los atacantes que debían llegar con las armas sustraídas en el cuartel.

Conducidos por Mayol, los asaltantes del regimiento conocían el lugar dónde se hallaban los depósitos de armas y de municiones. Un grupo se dirigió hacia la Guardia Central, donde fue asesinado el sargento Víctor Sanabria para impedir que pudiera utilizar la radio.
 Simultáneamente, otro grupo entró al dormitorio de la Guardia, donde ametralló a cuatro soldados que estaban desarmados, mientras otros ofrecían dura resistencia. Otros seis conscriptos murieron mientras se duchaban, alcanzados por granadas arrojadas a través de las ventanas del baño. Al escuchar los disparos, el subteniente Ricardo Massaferro salió del interior de un dormitorio de soldados para repeler el ataque y fue asesinado.

Cinco guerrilleros le solicitaron al soldado conscripto Hermindo Luna, cuartelero en una Compañía, que se rindiera, expresando que «con vos no es la cosa», a lo que Luna respondió: «¡Acá no se rinde nadie, mierda!», y trató de repeler el ataque con su fusil, recibiendo un impacto en el abdomen que lo dejó mortalmente herido.

Descubierto el ataque, la guardia, el grupo retén y otras fracciones aisladas defendieron intensamente las instalaciones. El ataque alevoso contra los soldados que se encontraban descansando en el dormitorio de la guardia, desató la furiosa reacción del resto de los soldados contra los atacantes y rápidamente los subversivos fueron cercados por el fuego cruzado de los soldados de guardia, que desplegaron cerca de la pista de combate, la ametralladora emplazada cerca del mástil y los oficiales y suboficiales (que vivían en barrios próximos) y habían tenido tiempo para organizarse y concurrir en defensa del cuartel.

Sin poder lograr su cometido, los terroristas dejaron tras de sí 16 muertos propios (Mayol fue muerto cuando intentaba replegarse de la guardia junto a sus compañeros) y huyeron hacia el aeropuerto llevándose los heridos en dos de los vehículos que quedaron en condiciones, 34 fusiles FAL (de los 200 que tenían previsto robar) 1 FAP y la pistola del subteniente Massaferro.
Ya en el aeropuerto, fue atacado por sorpresa un vehículo policial que había llegado para recibir al interventor de la provincia, sin saber lo que estaba pasando. Tras un breve enfrentamiento resultó muerto el agente de la policía Neri Argentino Alegre y fueron heridos un oficial y otro agente. Los subversivos aprovecharon para secuestrar también el avión Cessna de la Gobernación de Corrientes que se encontraba en el lugar, en el que lograron huir la cúpula terrorista y los heridos más graves hacia una arrocera de esa provincia en Nueva Valencia, donde había instalada una posta sanitaria con tres médicos y enfermeras de la organización para la atención de los heridos.

El resto de los atacantes embarcaron según lo previsto en el Boeing 737 secuestrado y despegaron hacia un campo en proximidades de la localidad de María Susana (Santa Fe) Fe. La precariedad de la "pista" preparada determinó que gracias a la habilidad de los pilotos el avión sólo averiara su tren de aterrizaje sin otras consecuencias. Una vez allí, se dispersaron rápidamente empleando los vehículos que los esperaban. Al llegar las fuerzas legales, encontraron 16 de los fusiles robados en un pozo de agua abandonado.

El ejército tuvo 12 muertos, el subteniente Massaferro, el sargento Sanabria y los soldados Hermindo Luna, Antonio Arrieta, Heriberto Avalos, José Coronel, Dante Salvatierra, Ismael Sánchez, Tomás Sánchez, Edmundo Sosa, Marcelino Torales y Alberto Villalba; y la policía dos. Seis de los soldados fueron ametrallados mientras se estaban bañando, y otros cutro estaban durmiendo. Hubo además 19 heridos, los soldados Ricardo Montenegro, Quirino Salinas, Daniel Quintana, Juan Morínigo, Félix Bernuj, Ignacio Silva, Humberto Antonelli, Julián Román Querio, Félix Ibáñez, Martín Benítez, Hipólito Cabrera, Fausto Landriel, Aníbal Jiménez y Miguel Ávila".

El exdiputado Carlos Kunkel (NG: "Mario" o "Paco") estaba detenido en esa fecha, pero se sabe que, en su carácter de responsable de la Unidad Zonal de Informaciones, participó del planeamiento aportando información, y el padre del ex secretario de Derechos humanos de la Nación, Horacio "Chacho" Pietragalla, también habría participado del operativo.
La publicación "Evita Montonera" relató el desarrollo de la operación y se refirió en especial al comportamiento de los soldados de guardia y retén.

"Los soldados -armados o desarmados en algunos casos- desobedecieron la orden de rendición, en todos los casos presentaron fuerte resistencia y en algunos casos esa resistencia fue suicida.........en el ataque al cuartel una regla general fue que los soldados cuando podían, escapaban de los lugares atacados por nuestras fuerzas, pero ninguno soltaba el fusil y una vez a distancia buscaban parapetarse para iniciar el fuego".

La "Operación Primicia" conmovió al gobierno,
al peronismo, a la oposición, a la ciudadanía y a las fuerzas armadas, y tuvo las siguientes consecuencias:

• El presidente interino firmó el decreto ordenando a las fuerzas armadas el aniquilamiento de la subversión en todo el territorio nacional.
• Las Fuerzas Armadas se convencieron de que la guerra iba a ser más larga que lo prevista porque Montoneros había iniciado abiertamente sus hostilidades, sumándose al ERP.
• El general Videla y el almirante Massera comenzaron a estudiar, a partir de ese momento, en la posibilidad de un golpe de estado que permitiera a las Fuerzas Armadas combatir a la subversión desde el poder.

Roberto Mayol es homenajeado en una placa colocada en la Universidad del Litoral que recuerda a veinticuatro "alumnos, profesores y egresados muertos, desaparecidos y perseguidos durante la última dictadura militar", inaugurada en 2006 con una conferencia a cargo de Ricardo Lorenzetti (ex montonero, nombre de guerra "Mono"), miembro y ex presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Lo mismo ocurre en los pueblos o ciudades y en los colegios y universidades que frecuentaban los otros terroristas caídos en el cuartel. Ocho de esos doce montoneros muertos figuran en los nuevos listados del" Nunca Más" (publicados en 2006) como víctimas de "ejecución sumaria", una categoría inventada durante el kirchnerismo. Otros cinco figuran como "desaparecidos" en el monumento levantado en el "Parque de la Memoria". Los parientes de esos terroristas cobraron una millonaria indemnización equivalente a cien veces el sueldo más alto de la administración pública nacional al ser considerados víctimas del "terrorismo de estado".

........................

**Jorge Tisi Baña

viernes, 26 de septiembre de 2025

ACTA acuerdo Salarial : FECOTEL - FOEESITRA- FATTEL ( Perìodo septiembre-octubre2025)

El ÍNDICE de POBREZA en Argentina cae al 31,6% (Segun el INDEC, instituto nacional de estadísticas y censos)

El índice de pobreza fue del 31,6% en el primer semestre de 2025 versus el 52,9% de igual período de 2024. En tanto, la indigencia, que es una subcategoría de la pobreza, llegó al 6,9%.

Son datos del Indec del primer semestre de 2025. En todo el país hay unos 15 millones de pobres. Se trata del primer dato del año y actualiza la cifra de 38,1% registrada en el semestre anterior. En el mismo período de 2024 fue de 52,9 por ciento    

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_09_25D162CC7BFB.pdf






jueves, 4 de septiembre de 2025

TELECOM invertirá US$2000 millones en 2025, incluida la compra de Telefónica

La operación aún es analizada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia; la empresa además desplegará más de 750 sitios 5G en el país

CEO de Telecom Argentina, Roberto Nobile, anunció que la compañía lleva invertidos unos US$2000 millones en lo que va del año —incluida la adquisición de Telefónica— y que, hacia fines de 2025, contará con más de 750 sitios 5G desplegados en todo el país.
El directivo expuso durante el Telecom Summit 2025, un encuentro dirigido a clientes corporativos en el que se debatió sobre el rol de la inteligencia artificial (IA) como herramienta para escalar negocios y transformar procesos productivos.

Según el ejecutivo, la Argentina atraviesa una etapa de recuperación macroeconómica que "abre oportunidades" para las empresas capaces de hacer el catch up tecnológico. "No podemos quedarnos solo con la macro. Tenemos que seguir invirtiendo e innovando para que esta recuperación sea sustentable y cree valor hacia adelante", advirtió.
En esa línea, Nobile recordó que TELECOM LLEVA INVERTIDOS MÁS DE US$7000 MILLONES EN LOS ÚLTIMOS OCHO AÑOS Y US$2000 MILLONES SOLO EN 2025, INCLUYENDO LOS US$1245 MILLONES QUE DESEMBOLSÓ EN LA COMPRA DE TELEFÓNICA. "No lo hacemos porque nos gusta despilfarrar la plata, sino porque proyectamos la realidad de las telecomunicaciones y de la conectividad del futuro, que nos obliga a seguir invirtiendo como lo estamos haciendo", sostuvo.

Consultadas acerca de las inversiones de Telefónica para 2025, fuentes de Telecom dijeron que corren por cuenta de esa compañía y que el dinero proviene de la operación. Este año ascenderían a US$387 millones.

Recientemente, Telecom respondió a las objeciones de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia por la compra de Telefónica y ahora ese organismo debe analizar el escrito y luego convocar a una audiencia destinada a analizar las posibles medidas que mitiguen los potenciales efectos negativos de concentración de la operación sobre la competencia.
"La IA trae desafíos a nivel empresa y a nivel conducción. Se tiene que alinear con la visión estratégica y con el negocio. Es fundamental buscar valor real y escalable, con casos de uso que generen impacto. Nosotros ya trabajamos bajo esta premisa con dos focos: la experiencia del cliente —para que reciba un servicio personalizado, eficiente y ágil— y la red, para que sea capaz de autodiagnosticarse y autocorregirse", explicó.

Entre los hitos recientes, la compañía destacó el despliegue del primer nodo de la red 5G standalone del país, ya operativo con terminales comerciales. "Era una promesa y hoy es una realidad", aseguró Nobile, al tiempo que ratificó la meta de cerrar el año con más de 750 sitios 5G activos.

Actualmente, Telecom opera 16 data centers en la Argentina, infraestructura que busca potenciar el uso intensivo de inteligencia artificial y servicios en la nube. De cara a 2033, la firma proyecta que la capacidad de red deberá multiplicarse casi por diez para acompañar la expansión de la IA y garantizar conectividad de alta calidad en todo el país.

FUENTE: La Nacion / María Julieta Rumi


domingo, 31 de agosto de 2025

​Se reformula el MAPA SINDICAL y complica el armado de la futura CGT...(Entre rebeldías, fricciones y pérdida de poder)

Se precipitan cambios internos en el gremialismo y tornan más imprevisibles las negociaciones para la próxima central obrera. Quién es quién en este escenario complejo
La CGT sigue encerrada en el laberinto de siempre, con dialoguistas y duros sacándose chispas para ocupar lugares en una sigla que alguna vez fue poderosa, pero que hoy mantiene sólo el peso de su historia pasada, mientras sobrevuela una pregunta clave: ¿cuál es el proyecto que sustenta esta central obrera y la que se elegirá en el congreso del 5 de noviembre próximo?

No está claro. En 2021, cuando tenía que definirse la nueva cúpula sindical, un dirigente como Sergio Palazzo (bancarios) advirtió que "el problema para encontrar la unidad sindical es que la CGT no tiene un proyecto". Pero por entonces gremios como Camioneros, SMATA y la Asociación Bancaria, entre otros, no estaban en la central como fruto de las peleas internas y por eso el eje del congreso cegetista del 11 de noviembre que se hizo hace cuatro años fue la reunificación, con el regreso de aquellas organizaciones que se habían alejado.

Esa integración de todos los sectores alcanzada con el triunvirato que conformaron Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (estaciones de servicio) y Pablo Moyano (Camioneros), sin embargo, tampoco determinó que hubiera un proyecto ni mucho menos la fórmula para mantener la unidad. El hijo de Hugo Moyano fue el ariete de los sectores más duros, alineados con el kirchnerismo, contra la postura dialoguista de la alianza dominante en la CGT ("Gordos", independientes y barrionuevistas). Y la central obrera quedó atrapada otra vez en la dicotomía que es el sello distintivo del sindicalismo peronista.

Esta CGT fue la que atravesó el gobierno de Alberto Fernández sin haberle hecho ni un solo paro general pese a los malos resultados de la economía, con una INFLACIÓN QUE CRECIÓ 779% EN CUATRO AÑOS, una pobreza que subió al 40,1% y una caída real de los salarios del 20%.

Ni siquiera una sola marcha callejera contra el presidente de origen peronista que antes de asumir les prometió a los dirigentes de la CGT que iban a ser "parte del Gobierno" y que luego, ya en la Casa Rosada, no nombró ni un funcionario importante sugerido por los sindicalistas (a diferencia de los cargos repartidos a los movimientos sociales), no les dio participación alguna en las medidas oficiales y les retaceó fondos de las obras sociales.
Ya se sabe: ES LA MISMA CGT QUE YA HIZO 3 HUELGAS Y 5 MOVILIZACIONES CONTRA JAVIER MILEI en menos de 2 años de gestión, pero que terminó siendo mucho más efectiva en los tribunales para embestir contra las políticas libertarias (con sus impugnaciones judiciales logró frenar el DNU 70 y el decreto 340 que reglamentó el derecho de huelga). Incluso logró más con el lobby que permitió que el diputado aliado Miguel Angel Pichetto negociara la eliminación de 42 artículos del capítulo laboral de la Ley Bases para facilitar su sanción parlamentaria.

Y esta CGT es también la que salió a la calle el 7 de agosto para protestar contra el Gobierno mientras simultáneamente, participaba del Consejo de Mayo, junto con funcionarios libertarios, gobernadores, legisladores y empresarios, para consensuar una modernización laboral.
¿Cuál es el proyecto de la CGT, entonces? Uno de sus críticos proveniente del kirchnerismo, Abel Furlán (UOM), reclama ahora que se discuta "un programa antes que los nombres" de la próxima estructura cegetista. Y lo puso de manifiesto el miércoles pasado, en una reunión citada en la sede del PJ, en la que se aprobó un programa que, en realidad, consiste en una serie de ítems muy generales y cargados de obviedad como "rechazo a la reforma laboral regresiva del DNU y la Ley Bases", "propuestas para una política industrial nacional con eje en el trabajo argentino" y "lucha contra el congelamiento salarial de facto en sectores estatales y privados"

Si el proyecto de la CGT en 2021 era la unidad, pero no resolvió su problema de fondo, ¿la solución para el futuro será definir un programa como el de Furlán? En la última reunión del Consejo Directivo cegetista, el jueves pasado, el líder de la UOM hizo ese reclamo a sus colegas y pidió redoblar la confrontación contra el Gobierno, mientras su rival interno Andrés Rodríguez (UPCN) defendió la estrategia del sector mayoritario de la central obrera: "Cuando tuvimos que ir a la Justicia, lo hicimos; cuando tuvimos que negociar, lo hicimos, y cuando tuvimos que parar y salir a la calle, también lo hicimos"
Quizás los dos sindicalistas tengan razón. El dilema de la CGT es cómo recuperar el poder perdido. Esta central obrera ya no es la influyente estructura de los años 60, 70, 80 o 90, cuando sus sindicatos no pasaban por la fuerte crisis de representatividad de hoy, con más de un 40% de trabajo informal y muchos menos afiliados.

Por eso en estos días la discusión sobre la nueva CGT pasa exclusivamente por su esquema de conducción y los nombres que podrían integrarlo. Pero el debate se abre en medio de aceleradas divisiones internas, una atomización extrema, la implosión de los sectores del sindicalismo y la ausencia de liderazgos fuertes.

Lo nuevo del mapa sindical que se está reformulando es una división de 8 sectores internos que, en los hechos, son muchos más porque en cada fracción hay dirigentes que se maneja en forma autónoma, casi anárquica
Así, el clásico sector de "los Gordos" incluye, en rigor, sólo a Héctor Daer (Sanidad) y Armando Cavalieri (Comercio), que siempre funcionaron en tándem y hoy, pese a su buena relación, toman decisiones distintas.

La semana pasada, por ejemplo, Daer promovió el asado de camaradería en Ezeiza con la presencia de 140 dirigentes, pero en esa postal de unidad faltó Cavalieri, quien no se opone a que siga un triunvirato en la CGT, pero cree que allí debe haber dirigentes de "gremios representativos", en una crítica a los nombres propuestos por el ala mayoritaria: Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), Jorge Sola (seguro) y Maia Volcovinsky (judiciales).
A su vez, Daer tampoco funciona en bloque con los "independientes" Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias). Entre los líderes de Sanidad y de la UOCRA se abrió una sutil brecha a partir del súbito endurecimiento del primero ante el Gobierno y la mejor relación del segundo con la primera plana de la administración libertaria.

El jefe de la UOCRA, de todas formas, funciona como una suerte de canciller de la CGT: cultiva buenos vínculos con todos los sectores internos. En este momento ejerce un papel crucial para amalgamar las disímiles posturas para el diseño de la próxima central obrera, manteniendo su propuesta para que Jerónimo integre el triunvirato.
Además de Martínez, al ascendente líder de los empleados del vidrio lo apoyan Rodríguez y Hugo Moyano (Camioneros), quien, de todas formas, está más preocupado en que su hijo Jerónimo, el menor de la familia, sea secretario de la Juventud en la nueva CGT. El moyanismo virtualmente no existe como sector porque el propio titular de Camioneros dejó de tener la influencia y el predicamento entre sus pares que tenía antes.

Cristian Jerónimo, en cambio, es resistido por el sindicalismo kirchnerista: como es promovido por un dialoguista como el líder de la UOCRA, en el entorno de Furlán lo consideran un "candidato del círculo rojo" que tendrá buena llegada a la Casa Rosada.
El titular de la UOM, por su parte, busca aliados para ser el único titular cegetista. Está seguro del apoyo de otros dirigentes K como Palazzo y Ricardo Pignanelli (SMATA), aunque el bancario tiene un perfil independiente luego de que se disgregó la Corriente Federal de Trabajadores. Al metalúrgico también lo avalan dirigentes "pablomoyanistas" que quedaron huérfanos tras la renuncia del camionero a la CGT.

Pero los ex fieles a Pablo Moyano tampoco funcionan como un frente homogéneo. Por ejemplo, Omar Plaini (canillitas) ya no está alineado con el ultrakirchnerismo y Juan Pablo Brey (aeronavegantes) se independizó y tiene una impronta propia, sostenida por su protagonismo en la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT).
Quienes proponen un solo secretario general de la CGT son Héctor Daer, Lingeri, Palazzo y Luis Barrionuevo (gastronómicos), que integran tribus sindicales enfrentadas, pero coinciden en que los triunviratos nunca funcionaron bien. Discrepan en los nombres: el titular de Sanidad es el promotor de la candidatura de Jorge Sola (Seguro) como único líder de la CGT. Este dirigente, a su vez, advirtió que no aceptará integrar un triunvirato.
Algunos barrionuevistas dejaron trascender que su jefe promueve a Volcovinsky si se mantiene el esquema de 3 cotitulares, pero, en el fondo, todos saben que impulsa para dirigir la CGT a Gerardo Martínez, quien no quiere saber nada con regresar a ese cargo (lo ejerció entre 1995 y 1996) y prefiere estar en un segundo plano para dejarles lugar a las nuevas generaciones sindicales.

Barrionuevo ya no pilotea la treintena de gremios de su CGT Azul y Blanca, pero en 2021 hizo valer ante "Gordos" e "independientes" a aliados como La Fraternidad y la UTA, que pueden paralizar el transporte, y así logró ubicar a Carlos Acuña (estaciones de servicio) en el triunvirato. Sus principales figuras actuales son, además, Daniel Vila (Carga y Descarga), Oscar Rojas (maestranza) y Roberto Solari (guardavidas). Allí también milita Hugo Benítez (textiles), aunque la semana pasada desobedeció el pedido de Barrionuevo de no ir al asado de la CGT.
En este cuadro, hay aliados del sector mayoritario, como Sergio Romero (UDA), Rodolfo Daer (Alimentación), Julio Piumato (judiciales) y el propio Sola, aunque también mantienen un juego propio. De la misma manera sucede con dirigentes como Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Guillermo Moser (Luz y Fuerza) que provienen de Sindicatos en Marcha para la Unidad Nacional (SEMUN), que llegó a tener unos 30 gremios, y hoy proponen una variante: un solo líder de la CGT acompañado por varios secretarios adjuntos.

En el sindicalismo del transporte, una fracción en sí misma con varias vertientes, pesa de manera decisiva Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), un exponente del ala dura que no rompe con los dialoguistas y se encamina a ser reelegido al frente de la CATT, un cargo al que aspira Pablo Biró (pilotos), cercano al bloque K y sostén de la candidatura de Furlán en la CGT.
Mientras Brey y Omar Pérez (Camioneros) apoyan la continuidad de Schmid en la CATT, podría incorporarse a sus filas Omar Maturano (La Fraternidad), más cercano a Barrionuevo, y así dejar la jefatura de la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT), donde está asociado con Roberto Fernández (UTA
En este complejo y dinámico cuadro, las negociaciones para definir la futura CGT se tornan imprevisibles. A las autoridades de la CGT no las eligen los trabajadores sino congresales que envía cada sindicato y cuya cantidad es proporcional al número de afiliados que tiene.
Sin embargo, algunos de los gremios más numerosos, como Comercio, Camioneros, UOCRA, Sanidad, Gastronómicos y la UOM, funcionan hoy de manera más autónoma o con sugestivas fisuras en la interna cegetista, e inclusive hay un sindicato como UATRE (rurales), liderado por José Voytenco, cuyos 700 mil afiliados lo convierten en crucial para el congreso de la CGT y todavía no dio señales de cuál será su postura.

Este sindicalismo de hoy no tiene un Lorenzo Miguel del siglo XXI, el cacique metalúrgico respetado por sus pares y temido por los políticos, que durante décadas puso y sacó ministros, legisladores y, sobre todo, jefes de la CGT. Con un mapa sindical reformulado y más atomizado que nunca, sin proyecto ni programa y con menos poder que antes, la CGT es un rompecabezas de mil piezas y casi imposible de armar. Al menos armónicamente.

Fuente: INFOBAE /  Ricardo Carpena

viernes, 22 de agosto de 2025

​La ONU declaró la hambruna en la Ciudad de Gaza

La decisión se tomó tras meses de advertencias sobre el deterioro de la situación humanitaria. Los expertos afirmaron que 500.000 personas están afectadas, mientras Israel prepara una ofensiva militar en la zona, rechazó el informe de las Naciones Unidas y culpó al grupo terrorista Hamas

La ONU declaró oficialmente este viernes la hambruna en Gaza, la primera en afectar a Medio Oriente, después de que sus expertos advirtieran que 500.000 personas se encontraban en una situación "catastrófica"

Tras meses de advertencias sobre una hambruna en el territorio devastado por la guerra, la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), organismo de la ONU con sede en Roma, confirmó que una hambruna estaba en curso en la gobernación de Gaza y que debería extenderse a las gobernaciones de Deir al Balah y Khan Younis de aquí a finales de septiembre.